Política
29/11/2009 - 12:27:21



Cómo prevenir picaduras de mosquitos


Según publica el Ministerio de Salud de la Nación Argentina en la segunda edición de la guía para el equipo de salud, en Argentina se registraron más de 25000 casos de dengue. Tenemos muchas regiones con casos autóctonos que incluyen a nuestra Provincia. Casos autóctonos son aquellos cuya transmisión se produjo en el área donde se detecta el caso.

Los casos llamados importados son aquellos que son diagnosticados en un lugar diferente al que se produjo la infección. Si en el área en donde se diagnostica la infección de este caso importado, hay mosquitos con capacidad de transmitir y pican a esta persona que viene infectada y el vector vuelve a picar a otra persona, se produce un caso autóctono.
En este punto podemos detenernos y ver que para que haya dengue debe haber

1)Por lo menos una persona infectada en periodo de infectar.
2)Mosquitos Aedes aegypti
3)Otra persona suceptible a ser picada y contagiada.

Que podemos hacer? Primero vemos que si falta alguno de estos tres factores NO hay dengue.
1)A una persona que viene de otra zona con la infección no la podemos detectar fácilmente hasta que haga clínica de la enfermedad, consulte, sea diagnosticada, tratada y aislada de posibles nuevas picaduras para evitar la propagación.

También se hacen los controles a la o las personas que viajaron con ésta más una fumigación de derribe en la zona donde residió antes de consultar.
Además se hace la correspondiente notificación al lugar de origen, para que se tomen las medidas correspondientes.

2)En relación al mosquito, el arma más fuerte que tenemos es combatir sus lugares de ovipostura, o sea los lugares que elije el mosquito hembra para poner sus huevos. Como todos sabemos son preferentemente sitios con agua no renovada, estancada y preferentemente limpia. Visto esto, debe:
a)Limpiar las canaletas (que puedan favorecer la acumulación de agua), limpiar las peceras, bebederos de animales y floreros por lo menos una vez cada tres días. Si usa vidrios en los tapiales como elemento de seguridad, asegúrese de que no tengan posibilidad de almacenar agua.
b)Tirar todo elemento que no se use y que pueda favorecer el estancamiento de agua dentro o fuera del domicilio.
c)Verificar o hacer verificar que la tapa de los tanques de agua estén sanas y tapar cualquier otro recipiente de agua que no pueda ser puesto boca abajo o desechado.

3)Referente a cómo evitar ser picado tenemos que tener en cuenta:
a)la colocación de mosquiteros en las aberturas para permitir una correcta ventilación. La colocación de mosquiteros es de fundamental importancia.
b)la utilización de repelentes tanto para el hogar como lo son las pastillas que se colocan en dispositivos eléctricos, espirales, velas con citronela etc.
En relación al uso de repelentes personales, los vamos a encontrar en diferentes marcas comerciales. Lo siguiente es un extracto de la página de la Sociedad Argentina de Infectología (http://www.sadi.org.ar).

“Repelentes recomendados

La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda utilizar repelentes con más de 20/30 % de DEET (Off etiqueta verde Fuji– o similares). Se admiten concentraciones menores que deben aplicarse más frecuentemente (2 hs, si pican los mosquitos). En niños menores de 2 años: citronella (Aulo Gelio). En personas de más de 2 años: Off crema tapa naranja”
Nota: 1) de aparecer irritación en la piel o cualquier otra manifestación que usted piense que es derivada de la aplicación del repelente, consulte urgentemente con su médico llevando el envase del producto. Debe leer bien las indicaciones antes de usar los repelentes.
2) consulte con su pediatra por los niños menores, tener en cuenta que la actividad mayor de los mosquitos es al amanecer y atardecer por lo que debe evitar realizar actividades fuera de su domicilio a esas horas y si tiene que salir, use tules que cubran al cochecito del niño.
3) la lavandina es desinfectante, no es larvicida.
4) el ajo, antivirales, complejos vitamínicos NO son repelentes.
5) todavía NO hay vacunas para prevenir la infección por dengue.


Dr Bernardo Marinatti
PRO SAN NICOLÁS
www.prosn.com.ar

Espacio solicitado

Volver