Desde su concepción, las Bibliotecas Populares han ejercido un rol mediador entre la población toda y el acceso al conocimiento en todas las ramas. Gestionadas por un grupo conformado por ciudadanos comunes (comúnmente vecinos de barrio) son los que median como ‘autoridad’ de la institución a través de una Comisión Directiva.
En esta fecha se recuerda la creación de CONABIP (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares), proyecto creado por Domingo Faustino Sarmiento en 1870.
Primero, debemos establecer la diferencia entre biblioteca ‘pública’ y biblioteca ‘popular.’ La primera, si bien es de acceso a toda la población, es mantenida por entes gubernamentales, sean nacionales, provinciales o municipales.
La popular, se solventa gracias a la cuota societaria mensual, o sea, vive gracias a sus socios y no depende de ningún organismo oficial, salvo algunas excepciones en donde estas instituciones ofrecen subsidios específicos para la realización de talleres, compra de material bibliográfico y programas especiales. Tal es el caso de CONABIP y Dirección de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires.
Existen en nuestro país más de 2000 bibliotecas populares, nucleadas por un solo objetivo: elevar el nivel socio-cultural de la población. Esto ya no sólo se realiza brindando el material para tal fin, si no también mediante la realización de actividades culturales que no solamente conforman un servicio más, sino también acercan al público a la institución para fortalecer sus vínculos.
Los resultados de ese tipo de jornadas (tal como realiza esta la Biblioteca Aguiar con sus actos, presentaciones de libros, cafés literarios, café debate con cine, entre otros) se ven reflejadas en el caudal de público que se acerca, el cual establece un ‘feedback’ de suma importancia para su desarrollo como centro cultural.
El rol de la Biblioteca Popular ya no es el pasivo ‘depósito de libros´ sino que vive de la interacción con su público. Es de suma importancia adaptarse a los cambios de esta época, y no es raro encontrar bibliotecas como la Aguiar en donde se ofrece el servicio de WiFi gratuito para trabajar con terminales propias de cada visitante. También, en otras se cuenta con sistemas de gestión bibliotecaria informatizadas, catálogos digitales en línea e incluso el préstamo de eBooks.
23 de septiembre ¡Día de las Bibliotecas Populares! https://t.co/VCj3yG2zvY pic.twitter.com/ThpGwKrHCK
— Bib. R. de Aguiar (@BibAguiar) 22 de septiembre de 2016