Locales
05/11/2013 - 09:00:27



Señalizarán la UP3 como centro clandestino


El Estado Nacional, la provincia de Buenos Aires y la Mesa de la Memoria por la Justicia local señalizarán el 19 de noviembre la Unidad Penal 3 (UP3) por su funcionamiento como prisión política y centro clandestino de detención durante el terrorismo de Estado. El acto será a las 17:30 y luego habrá un recital musical.

Las señalizaciones son placas, carteles o pilares de gran tamaño y visibilidad que se ubican en el ingreso a los cuarteles, comisarías y toda dependencia en la que se hayan cometido o planifcado crímenes de lesa humanidad, tanto durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) como en otros momentos de nuestra historia.

El plan de persecución y aniquilamiento de la clase obrera en San Nicolás, como en todo el cordón industrial del río Paraná, comenzó a ejecutarse en 1975 luego de las movilizaciones populares y el triunfo electoral de los trabajadores metalúrgicos de base frente a la burocracia sindical en Villa Constitución, que dieron nombre al “Villazo”.

Con la Triple A operando en la zona, más de 20 trabajadores fueron asesinados y unos 300 detenidos en la cárcel de Coronda y otros penales como la UP3, entre ellos un grupo de militantes de Villa Pulmón, barrio cercano a la Parroquia de San Cayetano, donde hoy se erige el santuario de la Virgen del Rosario.

Tras el golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, la población del penal nicoleño se incrementó notablemente y una vivienda para el personal jerárquico ubicada dentro del predio
pasó a utilizarse como centro clandestino de detención.

Allí permanecieron secuestrados con sus hijos y fueron torturados, el matrimonio de María Cristina Lanzillotto y Carlos Benjamín Santillán, militantes del PRT-ERP.

Tras permanecer desaparecidos durante años, los restos de Lanzillotto fueron identifcados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2006 y los de Santillán en 2009. Los niños fueron recuperados por su familia. También fue visto en el lugar el soldado conscripto y militante de la UES-Montoneros, Gerardo Jorge Cámpora, trasladado desde la Base Aérea de El Palomar en mayo 1977 y desde entonces desaparecido.

La cárcel funcionó como lugar de “blanqueo” de los detenidos provenientes de otros centros clandestinos, como la Brigada de Investigaciones, señalizada en septiembre de 2012. La mayoría eran oriundos de San Nicolás, Ramallo, Pergamino, Baradero, San Pedro y de otras ciudades bajo jurisdicción del Área Militar 132, cuya jefatura dependía del Batallón de Ingenieros de Combate 101. Otros provenían de Junín, Chacabuco y Rojas, lugares que estaban bajo la órbita del Área Militar 131, ambas de la llamada Subzona 13 con asiento en Junín.

Por el pabellón de presos políticos pasaron intendentes, concejales y legisladores locales, y un alto porcentaje de mujeres. La detención de sacerdotes agudizó el enfrentamiento entre el obispo local, Carlos Ponce de León -quien siempre acompañó los reclamos de los familiares de perseguidos por razones políticas- y el máximo responsable de la represión en la zona, el teniente coronel Manuel Saint Amant. El obispo fue asesinado el 11 de julio de 1977.

Volver