Locales
10/02/2013 - 14:12:49



Las mujeres jóvenes y el empleo


En un informe premiliminar de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre del 2012 (publicado días atrás por El Informante), se da a conocer que en el conglomerado urbano San Nicolás–Villa Constitución el 31% de las mujeres menores de 29 años están desocupadas. La Secretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad afirma que este porcentaje no es exacto, pero sostienen que la problemática existe.

El Director de la Agencia de Desarrollo Económico, ADE, Dr. Francisco Menín junto al Lic. Matías Giannoni confeccionaron un análisis exhaustivo sobre las cifras difundidas por el INDEC.

En el mismo se esclarecen muchos aspectos que se deben tener en cuenta al realizar una encuesta de este tipo y le ofrece al ciudadano común herramientas para una lectura crítica de la misma.

A continuación el informe:

Las estadísticas disponibles y la metodología

Desde el momento en que comenzamos a trabajar para el desarrollo de San Nicolás se nos presentó el problema de las estadísticas, dado que existe una gran complejidad en las metodologías que las originan y en la validez de sus apreciaciones.

Para poner como ejemplo, el desempleo en mujeres mejores de 29 años según EPH en el 3° Trimestre 2012 fue de 31,2 %, pero en la medición anterior, la del 2° fue de 12,3% y en el 1° fue de 20 %. Vemos que existe cada tres meses una importante variación porcentual en un mismo año. Esto se explica por cuestiones metodológicas y obliga a tomar con cautela los resultados y encuadrarlos adecuadamente.

La EPH es una encuesta diseñada para describir al país en general, en segundo lugar a las regiones del país, y por último a los aglomerados urbanos. Es decir que no está concebida como una encuesta que permita un nivel de desagregación tan grande como para que los resultados sigan siendo válidos con una precisión razonable en universos reducidos como podría ser una ciudad.

La metodología de una encuesta permite calcular el error muestral, es decir qué tan válidos son los resultados de cada variable analizada, que tan lejos pueden estar los datos de la encuesta de la realidad. Como regla general, a mayor cantidad de casos, mayor la muestra y menor el error muestral. En el caso de la EPH las conclusiones macro, como ser Tasa de Desempleo/Población, tienen un error muestral muy bajo, tanto en el país como en los aglomerados urbanos, por que utilizan miles de casos.

Por ejemplo, para el aglomerado San Nicolás – Villa Constitución se utilizaron 1488 casos en la encuesta del 2° Trimestre 2012, con lo cual las estimaciones sobre el total de la población tienen un error muestral del 2,5 % para un nivel de confianza del 95 %.
Pero el problema se presenta cuando se desagregan componentes, el tamaño de la muestra se va reduciendo y el error muestral aumenta. En el caso que nos ocupa, debemos excluir a los hombres, a la población inactiva, y por ultimo tomar solo los casos de mujeres menores de 29 años.

Realizado ese proceso de desagregación, los microdatos de la EPH del 2° Trimestre 2012 indican que solo 57 mujeres con esas características fueron encuestadas. Realizando el cálculo para un nivel de confianza del 95 %, nos da un error muestral del 13 %. Es decir, que la distancia entre el valor registrado y el parámetro es como máximo 13 %, con lo cual el parámetro puede estar en cualquier lugar más arriba o más abajo con esa distancia máxima. Es por eso que la EPH arroja datos tan dispares de un cuatrimestre a otro cuando se toman variables puntuales en universos reducidos.

En vista de estas carencias que poseen las estadísticas es que desde la Secretaria de Desarrollo Económico se han encarado dos desafíos grandes para un municipio: el Censo Económico, que busca tener estadísticas propias sobre actividad económica, y la Encuesta del Mercado Laboral que la Dirección de Empleo ha realizado sobre fin de año. Esta encuesta se ejecutó con personal municipal y con el know how estadístico del Ministerio de Trabajo provincial. Para tener mayor certeza en los datos pedimos ampliar la cantidad de encuestados de 200 a 400 para San Nicolás. Los datos están siendo procesados y en breve tendremos los resultados.

La Contextualización de la Encuesta
Visto el análisis del error muestral la peor actitud que podemos tomar es dar por inválidos los datos de la EPH, lo que debemos hacer es darle el contexto adecuado.

En este sentido, analizando la serie historia para el aglomerado San Nicolás-Villa Constitucion, vemos que la tendencia para el grupo que analizamos se ubica entre el 10 y el 30 %. De manera que aún cuando no podemos decir que somos el aglomerado con mayor desempleo de mujeres jóvenes en el país, si podemos afirmar que estamos entre los que sistemáticamente en la serie histórica obtienen porcentajes más altos. No tenemos 31 %, pero ciertamente el problema existe.

Afrontando el Problema
La EPH refleja una realidad mundial: el desempleo tiene cara de joven y de mujer. Desde la Secretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad venimos dando batalla mediante programas de capacitación, articulación del sector público y privado, articulación con la Dirección General de Cultura y Educación, institutos y empresas para adecuar la oferta educativa, la orientación vocacional, los créditos y la guía a micro emprendedores jóvenes.

Pero para la situación de las mujeres jóvenes, es necesario ir más allá, por lo cual estamos promoviendo un plan con acciones estratégicas, coordinadas y de resultados rápidos sobre esta cuestión. Los puntos básicos del plan para abordar esta situación y permitir la inclusión social, educativa y laboral de nuestras jóvenes son las siguientes:

- Realizar programas de capacitación específicos sobre inserción laboral, orientación vocacional, derechos de la mujer e igualdad de género en el acceso y desarrollo de las actividades laborales.
- Impulsar programas de pasantías para jóvenes trabajadoras desde el Municipio que les permita tener una primera experiencia laboral rentada.
- Crear a partir de la coordinación con el sector educativo y empresas, una bolsa de trabajo online donde las empresas identifiquen con tags las carreras en las que están interesados de la oferta local y las alumnas y graduadas puedan realizar una búsqueda filtrada en base a su perfil profesional.

Volver