Locales
27/09/2012 - 18:09:23



Sañalarán un Centro Clandestino de detención


Este viernes 28 de setiembre, a las 12:00, se llevará a cabo el acto de señalización del ex centro ilegal de detención conocido como Brigada de Investigaciones de San Nicolás. Funcionó durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), en la calle Alem 114.

La actividad está organizada por la Red Federal de Sitios de Memoria que coordina el Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, conjuntamente con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, y la Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás.

Participarán autoridades nacionales, provinciales y municipales junto con familiares de detenidos-desaparecidos, ex presos políticos, sobrevivientes, organismos de derechos humanos, agrupaciones políticas y sociales, entre otros.



Ex CCD Brigada de Investigaciones

La represión ilegal en San Nicolás, San Pedro y otros partidos del Norte bonaerense fue comandada desde el Área Militar 132, con asiento en el nicoleño Batallón de Ingenieros de Combate 101, que dependía del Primer Cuerpo de Ejército.

De acuerdo a investigaciones judiciales y testimonios obrantes en el Archivo Nacional de la Memoria, allí fueron secuestrados militantes de diferentes organizaciones políticas y sociales que luego fueron trasladados a otros centros clandestinos de detención (CCD) alojados por años en cárceles comunes, asesinados o desaparecidos.

Regina María Spotti estuvo secuestrada allí durante mayo de 1977, mientras cursaba un embarazo de dos meses. Desde entonces, permanece desaparecida.

La Red Federal de Sitios de Memoria

La señalización de los ex centros clandestinos de detención y otros espacios vinculados con la represión ilegal visibiliza la función que cumplieron durante el terrorismo estatal y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos hechos aberrantes (en el marco de los procesos de juzgamiento a los responsables) para que nunca más vuelvan a repetirse. Asimismo, constituyen un explícito reconocimiento a las víctimas y a sus familiares.

La Red Federal de Sitios de Memoria es un organismo interjurisdiccional que, con la coordinación del Archivo Nacional de la Memoria, articula la gestión de políticas públicas de memoria entre el Poder Ejecutivo Nacional y las áreas estatales de derechos humanos de las provincias y municipios de todo el país, con eje en las iniciativas de investigación, educación y comunicación que se llevan adelante en los ex centros clandestinos de detención y otros espacios relacionados con el accionar del terrorismo de Estado.

Con esta nueva señalización ya son 40 las instaladas en todo el país. Próximamente está prevista la marcación de otros predios emblemáticos del accionar criminal durante la última dictadura cívico-militar en la ciudad de Salta, en la ciudad de Mar del Plata, en la cárcel de Devoto y la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otros.

Más información: Coordinación Red Federal de Sitios de Memoria, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Av. del Libertador 8151 (C1429BNB) Ciudad de Buenos Aires. Teléfonos: (011) 4702-1211 / 4702-2311. Internos 127, 155 o 125. E-mail: coordinacionanm@gmail.com / sitiosdememoria@jus.gov.ar - Web: www.derhuman.jus.gov.ar

Volver