“Así como se le pide ética, con toda razón, a los gobiernos, se le debe pedir ética a las empresas”, afirmó el Dr. Bernardo Kliksberg en su visita a San Nicolás.
El Director Académico de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social fue el principal disertante del encuentro de Responsabilidad Social que se realizó esta mañana en el Auditorio de la Mutual de Agua y Energía.
El encuentro fue organizado por la UTN Regional San Nicolás junto a la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS), y contó con el apoyo del Gobierno Municipal.
En las palabras de apertura, el intendente Dr. Ismael Passaglia, agradeció a todos quienes trabajaron para que se concrete dicho encuentro, en especial a la Dra. Alessandra Minnichelli, presidenta de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social.
Además, mostró sus respetos hacia Bernardo Kliksberg, a quien consideró uno de los estudiosos que más ha trabajado y contribuido a introducir los conceptos de ética y responsabilidad en el sector empresarial, luchando contra la desigualdad y la pobreza siempre poniendo la economía a servicio de la sociedad. También, rratificó la necesidad de que exista un compromiso real y sincero por parte de las empresas para contribuir a generar una sociedad más justa, pensando más en la gente y menos en las ganancias.
Al finalizar su alocución, el Intendente entregó a Bernardo Kliksberg el Decreto por el cual se lo declara Huésped de Honor de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos; dando pie al inicio de la disertación.
El Dr. Bernardo Kliksberg indicó que a lo largo del encuentro “vamos a tratar de reflexionar sobre los difíciles escenarios que están planteados en el mundo actualmente a nivel económico, (…) sobre todo el rol de los empresarios, la Responsabilidad Social Empresarial. Hoy se espera que la empresa privada y la empresa pública además de ser un motor de progreso económico asuman responsabilidades frente a la pobreza, frente a la deserción escolar, frente al desempleo que inquietan a cada comunidad, aliándose con las políticas públicas”, explicó.
“Vamos a hablar de alianzas estratégicas, entre políticas públicas, la empresa privada y la universidad, que puede cumplir un rol muy importante”, remarcó Kliksberg. Y señaló que “que las empresas se comporten siguiendo criterios éticos es una obligación de la empresa pero, además, es una exigencia creciente de la ciudadanía en todo el mundo y empieza a ser una exigencia legal creciente”, concluyendo en que “así como se le pide ética, con toda razón, a los gobiernos, se le debe pedir ética a las empresas”.
Por su parte, la Dra. Alessandra Minnichelli comentó que el término Responsabilidad Social Empresarial ha llegado al país desde hace ya algún tiempo pero que recién en la actualidad “se está instalando en el imaginario colectivo”. “Es un camino de mucho tiempo y ahora parece que se ha puesto un poquito mas de moda, pero no es una moda: la responsabilidad es un compromiso de las empresas”, dijo.
La doctora Minnichelli indicó que en un principio eran las empresas multinacionales las que iniciaron con acciones en beneficio a la comunidad “como una obligación legal de sus casa matrices, y esto de hacer Responsabilidad Social Empresarial venia dado desde el presupuesto de esas empresas y tenían que hacer algo no importa qué”, explicó.
Sin embargo, de acuerdo a lo que señalaba Minnichelli, en la actualidad se está logrando “que las empresas empiecen de a poco a comprometerse primero con algunas acciones aisladas y luego con planes específicos de Responsabilidad Social que involucren al entorno, que se comprometan con lo social y lo medioambiental, de las localidades donde desarrollan su actividad”.