La Secretaría de Desarrollo Económico, informa que este sábado 14 de abril, desde la 9.30, en el Playón de la Estación del Ferrocarril, Garibaldi y Morteo, funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, llevarán a cabo el trámite de inscripción al Registro Nacional de Agricultura Familiar (ReNAF) y al Monotributo Social Agropecuario. Es por ello que se convoca a todos los productores familiares agropecuarios a acercarse al lugar mencionado, que en caso de lluvia se trasladará a la sede de la Agencia de Desarrollo Económico, Urquiza 32.
El Registro Nacional de Agricultura Familiar brinda a los agricultores familiares una identificación genuina como tales, que les facilitará acceder a las políticas que se implementan. Además permite contar con un padrón de agricultores familiares, posibilitando agruparlos en diferentes categorías, según sus condiciones y necesidades, a los fines de diseñar y facilitar la implementación de políticas diferenciales. Asimismo permite contar en forma oportuna y permanente con información fehaciente, confiable y actualizada de todos los potenciales destinatarios de las acciones y servicios que el Estado disponga para el sector de la Agricultura Familiar (AF) en todo el país.
Quiénes pueden inscribirse
El concepto amplio de “agricultura familiar” comprende las actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias, pesqueras, forestales, las de producción agroindustrial
y artesanal, las tradicionales de recolección y el turismo rural. El término agricultores familiares incluye a lo que se nombra en distintas provincias o contextos como pequeño productor, minifundista, campesino, chacarero, colono, mediero, productor familiar y también los campesinos y productores rurales sin tierras, y las comunidades de pueblos originarios.
Según el FoNAF la agricultura familiar es una “forma de vida” y “una cuestión cultural”, que tiene como principal objetivo la “reproducción social de la familia en condiciones dignas”. Algunas características que diferencian a los agricultores familiares:
● La gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas son hechas por individuos que mantienen entre sí lazos de familia.
● La mayor parte del trabajo es aportado por los miembros de la familia.
● La propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia.
● La transmisión de valores, prácticas y experiencias se realiza en el interior de la familia.
Programas
Entre los programas y herramientas específicas con que cuenta la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación se encuentran:
Programa de formación y arraigo para jóvenes: tiene por objetivo la promoción y movilización de los jóvenes como protagonistas del desarrollo rural.
Capacitaciones: a través de la puesta en común de saberes específicos se busca fortalecer el desarrollo de los agricultores familiares en sus entramados productivos.
Asistencia Técnica y Financiera: tiene por objetivo que los agricultores familiares puedan superar, a través de una estrategia organizativa grupal, y a través de las distintas líneas de financiamiento de la SsAF, cuestiones financieras, productivas y sociales.
Infraestructura y Regularización Dominial: mejora y construcción de viviendas e infraestructura básica (agua, energía, caminos). Regularización dominial y asesoramiento jurídico.
Monotributo Social Agropecuario: el Monotributo Social Agropecuario le brindará a estas personas los mismos beneficios del Monotributo Social, entre ellos acceder a planes de salud para toda la familia y la posibilidad de facturar en blanco pero con costo cero. Asimismo, el productor/a registrado en esta categoría podrá emitir factura oficial (tipo “C”), acceder a una obra social de libre elección, ingresar al sistema provisional (jubilación), ser proveedor del Estado, por compra directa, y acceder a otros canales de comercialización (venta a comercios e instituciones).