A finales del mes de febrero y durante diecisiete días la central térmica AES Paraná realizó una nueva parada programada cumpliendo con su plan anual de mantenimiento (MAPRO). Al igual que en años anteriores este programa fue liderado y ejecutado casi en su totalidad por argentinos.
Con una inversión superior a los 7,2 millones de dólares y más de 350 técnicos en acción en una impecable tarea de coordinación y una excelente programación previa, se llevó a cabo la inspección, el cambio de los combustores y el cambio de las cuatro ruedas de alabes de las turbinas de gas; la inspección del condensador; el mantenimiento preventivo de los tres generadores, de los transformadores y del sistema anti-incendio; el reemplazo de filtros de entrada y de aceite de control y la reparación de ambas calderas de recuperación (HRSG), entre otras cosas.
“Estos mantenimientos que realizamos cada año son un importante desafío de coordinación y trabajo en equipo. La parada de la Central es coordinada con CAMMESA para que el aporte de energía sea suplido durante este período por otras generadoras, por este motivo el cumplimiento de los plazos es imperioso. Este año, ingresaron casi 200 mecánicos, electricistas e instrumentistas de distintas empresas contratistas para participar de estas tareas. Una importante logística e inversión.” resaltó Guillermo Paponi, Director de Generación Térmica AES San Nicolás.
Para realizar el último MAPRO, AES contrató servicios de 35 empresas, siendo la mayoría argentinas y 8 de ellas de San Nicolás y alrededores, lo que implicó que más de 80 técnicos vecinos a la Central participaran directamente de las actividades de mantenimientos. “Este es un dato muy importante, ya que si bien la tecnología de la Central es japonesa, AES es una de las pocas empresas que realiza la totalidad de sus mantenimiento de manera local confiando en la capacidad y el expertise de nuestro país. Un desafío que ya se realizó en el Mantenimiento Mayor de la Central hace dos años, y del que Mitsubishi ha tomado ideas y mejoras aplicadas en esta experiencia.” agregó Paponi.
No todo fue mantenimiento durante estos días ya que acompañando el compromiso de poner a la seguridad en primer lugar, se llevaron a cabo prácticas de la brigada de emergencias, como el rescate cuando se realizan tareas en la cámara de combustión o en las calderas de recuperación (HSRG) que son diferentes al resto de los bloques de la Central. “La prevención es nuestra forma de poner a la seguridad en primer lugar, pero aun así tenemos que estar preparados para poder actuar de forma rápida y eficiente. La base de esto es el entrenamiento.” Concluyó Lucio Núñez, Gerente de Seguridad y Medio Ambiente.
AES Paraná fue construida por AES Argentina comenzando su aporte al Mercado Eléctrico mayorista (MEM) en noviembre de 2001. Cuenta con una capacidad instalada de 845 MW y actualmente genera 5100 GWh lo que equivale al consumo eléctrico anual de 1.5 millones de hogares convirtiéndose de esta manera en uno de los cinco mayores generadores del país.
La Central funciona con un ciclo combinado de alta eficiencia (gas – vapor) que le permite aprovechar el calor remanente y aumentar la generación de energía sin utilizar más combustible. En 2010, AES Paraná fue la primera central térmica del país en utilizar biodiesel para la generación de energía, un reflejo más de su compromiso con el medio ambiente.
AES Argentina opera todos sus negocios siguiendo estándares internacionales de seguridad, medio ambiente y calidad; por este motivo todas sus plantas han certificado las normas internacionales OHSAS 18001, ISO 14000 e ISO 9001.