Si se acentúa la bajante como indica la prognosis suministrada por la Prefectura naval Argentina, el Paraná frente a nuestras costas entraría en un récord de bajante en los últimos 20 años. Este domingo el hidrómetro local marcaba 1,29 con tendencia bajando.
Al trazar un análisis de los escenarios hidrológicos que podrían observarse hasta febrero en la Cuenca del Plata, el Instituto Nacional del Agua estima que para el trimestre enero-febrero-marzo “el caudal en la entrada al tramo argentino del río se mantendrá muy acotado. En el tramo inferior del río y Delta se observarían niveles inferiores a los normales para la época”.
En otro párrafo, el informe sostiene que “sobre la base de la perspectiva climática para el próximo trimestre, se espera que el aporte de la cuenca alta y media se mantenga por debajo de los valores normales. No obstante, no se descartan repuntes de corto plazo en las nacientes ante eventos intensos de corta duración”.
Recordemos que este año estamos dentro de un fenómeno Niña, que implica sequía. Por el momento, la tendencia es que persista esta circunstancia y lo único que puede llegar a mejorar las perspectivas son grandes lluvias en esta región o hacia el norte.
Con estas características, es menester extremar los cuidados, más aún en esta zona que presenta otras características, con la particularidad de tener una intensa actividad deportiva que, con la pronunciada bajante de las aguas, complica el panorama para los navegantes.
El Prefecto Principal Fernando Zaracho, indicó que hay lugares que son críticos, por lo que se solicita navegar con precaución, extremar las velocidades y evitar zonas desconocidas.
La Prefectura Naval recordó las medidas mínimas necesarias para asegurar una buena estada en el río.
* Efectuar el despacho de su embarcación ante su club náutico o la Prefectura Naval Argentina, aún si esto no fuera obligatorio ya que facilitaría cualquier situación de asistencia o búsqueda.
* Antes de zarpar, avisar al club, guardería, familiar o dependencia jurisdiccional de Prefectura su destino de navegación, itinerario, fecha y hora aproximada de regreso.
* Respetar las zonas de privilegio para la práctica de las diferentes disciplinas náutico deportivas, navegando a una velocidad mínima compatible con la maniobra.
* Contar a bordo con chalecos salvavidas suficientes para la totalidad de la tripulación. Los menores de edad siempre deben llevarlo colocado. En motos de agua y jet sky su uso debe ser permanente.
* Tener en cuenta que los elementos de seguridad fueron establecidos a través de experiencia mundial y en alguna situación determinada hasta el considerado como más elemental y/o superfluo, puede llegar a salvar vidas o evitar momentos de riesgo.
* Verificar la fecha de vencimiento y carga de matafuegos.
* Evitar navegar en condiciones de escasa visibilidad.
* La habilitación náutica (carné) certifica los conocimientos básicos por categoría y es determinante al establecer responsabilidades penales o civiles. Asegúrese de mantenerla vigente, de conducir dentro de la limitaciones que la categoría fija, no permita que conduzcan su embarcación personas sin la correspondiente habilitación, mucho menos a menores de edad.
* Investigar y complementar sus conocimientos marineros, de balizamiento y meteorología, tenga presente que el río es un medio puede convertir súbitamente una jornada placentera en sumamente hostil.