Interes General
19/10/2011 - 23:36:47



Se mantiene la producción de acero


La Cámara Argentina del Acero dio a conocer la información relativa a la producción siderúrgica nacional correspondiente al mes de septiembre. Fue de 489.000 toneladas, y se mantiene en el mismo ritmo que los últimos meses.
La producción de acero crudo en el mes de septiembre de 2011 fue de 472.900 toneladas, resultando 3.4% inferior respecto de los valores de agosto (489.500 toneladas) y 4.9 % mayor a la de septiembre de 2010 (450.800 toneladas). La menor producción del mes es consecuencia de la menor cantidad de días trabajados ya que el ritmo de la producción de las plantas continuó en los mismos niveles del mes anterior.
La producción acumulada de los tres primeros trimestres fue de 4.166.200 toneladas, un 9.4 % superior a la del mismo período del año anterior pero todavía un 5.3 % inferior a la del 2008, previo a la crisis. El uso de la capacidad instalada promedio del año fue de casi 83 % lo que le permitió a la industria abastecer la demanda local y contar con saldos exportables.

El concepto de intensidad del acero. El caso de América Latina

La expansión económica de América Latina de la última década no se ha traducido hasta ahora en un desarrollo socioeconómico integrado de las sociedades latinoamericanas, similar al que mostraban los países desarrollados en sus etapas tempranas de crecimiento.
Así lo demuestra un estudio realizado por ILAFA (Instituto Latinoamericano del Hierro y del Acero) sobre el consumo de acero por habitante de América Latina, excelente indicador para medir el desarrollo de una sociedad.
En los últimos 10 años, el consumo de acero per cápita en América Latina pasó de 95 kilos por habitante en el año 2000 a 124 kilos por habitante en 2010. Estos valores se encuentran por debajo del promedio mundial, que en el año 2000 era de 135 kilos y en 2009 llegó a 182 kilos, según la Asociación Mundial del Acero (worldsteel), y también muy por debajo de los valores de los países desarrollados como los 500 kilos per capita de Alemania o los 600 de Japón (valores anteriores a la crisis).
Esto significa que mientras el PBI de América Latina se expandió 37% en el período 2000-2010, el consumo per cápita de acero creció 30,5%, mostrando una correlación menor. Los estudios desarrollados por ILAFA demostraron que en la región cuando antes el PBI crecía 1%, el consumo de acero lo hacía en 1,5%, mientras que en la última década lo hizo a 0,8 %.
Esto podría explicarse por lo que algunos economistas llaman “la maldición de las materias primas”. Al contar América Latina con abundantes recursos naturales, de fácil extracción y comercialización hacia todo el mundo, los Estados latinoamericanos han tendido a focalizarse en este tipo de actividades primarias, especialmente cuando los precios de los commodities se mantienen altos, en desmedro del impulso del sector industrial.
En cambio, el desarrollo de la industria a través del agregado de valor a las materias primas brinda a las sociedades posibilidades de empleo de mayor nivel tecnológico, permitiendo mejorar los niveles de educación y de tecnología. Este elemento parece ser el que más diferencia a América Latina de los países desarrollados: una economía basada en actividades primarias no logrará el potencial de desarrollo que los países industrializados han alcanzado.


o HIERRO PRIMARIO
La producción de hierro primario en septiembre de 2011 fue de 384.300 toneladas, resultando 15.1% mayor a la de agosto de 2011 (333.900 toneladas) y 4.3% superior a la de septiembre de 2010 (366.600 toneladas).

o ACERO CRUDO
La producción de acero crudo en el mes de septiembre de 2011 fue de 472.900 toneladas, resultando 3.4% inferior respecto de los valores de agosto de 2011 (489.500 toneladas) y 4.9 % mayor a la de septiembre de 2010 (450.800 toneladas).

o LAMINADOS TERMINADOS EN CALIENTE
La producción total de laminados terminados en caliente en septiembre de 2011 alcanzó las 443.200 toneladas, resultando 11.3% inferior a la de agosto de 2011 (499.600 toneladas) y 4.0 % menor a la de septiembre de 2010 (461.700 toneladas).

o PLANOS LAMINADOS EN FRIO
La producción de planos laminados en frío de septiembre de 2011 fue de 95.300 toneladas, que resulta un 18.2 % inferior a la de agosto de 2011 (116.500 toneladas) y 30.8.% menor a la de septiembre de 2010 (137.700 toneladas).

Volver