En la sesión del Concejo Deliberante llevada a cabo el pasado jueves 14 de julio se aprobó por unanimidad la creación del “Plan Municipal para la Inclusión del Celíaco”.
Sus objetivos centrales son los de atender integralmente al celíaco garantizando el acceso del mismo a todas las prestaciones que requiera; identificar a las personas que padecen esta afección que aun no han detectado tal situación; y concientizar a la comunidad para evitar prácticas que tiendan a la exclusión del celíaco.
En primer término, la autoridad de aplicación del Plan será responsable de llevar y actualizar una nómina de personas celíacas del Partido de San Nicolás. La misma será establecida por el departamento Ejecutivo, y de esta manera se podrá actuar eficazmente en los casos en que existan acciones focalizadas para esta población, realizar investigaciones y estudios estadísticos y diseñar políticas.
También quedó establecido que las personas celíacas incluidas en la nómina recibirán asesoramiento permanente de un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud para poder tener una dieta libre de gluten.
Por su parte, la Secretaría de Salud Pública y Acción Social tendrá a su cargo las etapas de promoción, prevención y atención primaria con la implementación de un “Test de Detección de Riesgo”, que se implementará en todo el ámbito público municipal y se comunicará a los distintos actores de la salud pública y privada.
Ante la presunción de que una persona puede padecer esta afección, el profesional interviniente deberá indicar la realización de los estudios clínicos y bioquímicos correspondientes. En el caso en que la persona no tenga cobertura médico asistencial, tal cual lo definido en el artículo 9º de la Ley Nacional Nº26.588, la Autoridad de Aplicación evaluará las medidas pertinentes para poder cubrir esta necesidad.
Incentivos
Por otra parte, la ordenanza crea un registro voluntario de establecimientos proveedores de alimentos sin TACC. Los comercios inscriptos en ese registro recibirán beneficios, pero también deben cumplir con una serie de requisitos: entre otros puntos, haber asistido a capacitaciones que la propia ordenanza crea, haber obtenido certificados de aptitud que la autoridad de aplicación emitirá como resultado de la realización de una inspección directa en los ambientes donde se elaboran y manipulan los alimentos, y (para el caso de almacenes y supermercados) ubicar los productos libres de gluten en góndolas o sectores diferenciados con carteleras visibles y con un listado de los productos a la venta.
Los establecimientos que formen parte del Registro recibirán dos tipos de incentivos: una bonificación porcentual de entre el 5 y el 10 por ciento en la Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene, y la promoción a través de todos los medios de comunicación que utiliza el Departamento Ejecutivo Municipal: publicación en la página web institucional, la mención en las campañas de promoción de la salud y la inclusión en folletería específica destinada a distintos públicos, incluido el turista.