El titular del juzgado número 12 del Fuero Comercial porteño, Hernán Diego Papa, hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la Administración Nacional de la Seguridad Social en la demanda de nulidad presentada contra la Asamblea de Siderar concretada el 15 de abril pasado.
De esta forma la justicia avaló preventivamente a la ANSES, otorgando la medida cautelar solicitada por el organismo en la acción de nulidad de la asamblea concretada por la empresa del Grupo Techint.
Según señala un comunicado distribuido por la ANSES, el juez interviniente en la causa "suspendió preventivamente la ejecución de las resoluciones adoptadas en relación a los puntos del orden del día" que abarcó la aprobación de los estados contables y el destino del ejercicio a través de la distribución de dividendos.
"Asimismo, se ordena a Siderar se abstenga de realizar cualquier acto de disposición total o parcial de los saldos de las cuentas del patrimonio neto correspondiente a reserva futuros dividendos, reserva facultativa, resultados diferidos y resultados no asignados, salvo que la disposición consista en la desafectación total o parcial de los saldos con el exclusivo objeto de pagar los dividendos a los accionistas", detalló el comunicado.
Esto tomó estado público en el mismo día que la prensa le dedicó grandes títulos a la calificación de Techint entre las mejores empresas del mundo, privilegio único entre las argentinas. Y apenas un par de años después de que fuera tomada como modelo a imitar por sus pares, en una visita que hizo la pareja presidencial a la planta de Ramallo.
En la Bolsa de Valores circuló un paper en el que se intenta poner en claro el caso Siderar, en medio de la controversia por el intento oficial de designar directivos.
Esto es lo que señala el documento: El directorio de Siderar está compuesto por 11 directores titulares, 5 por Techint, 4 independientes, uno por los trabajadores y otro que era Aldo Ferrer designado embajador en Francia en nombre de la ANSeS. En 2008 los accionistas negociaron y llegaron a un acuerdo para designar a Ferrer, generando de ese modo un directorio elegido por consenso. Este año no hubo acuerdo porque se pretendía reemplazar a Ferrer por cuadros políticos que ya se habían manifestado en contra de la política de la compañía y de sus decisiones. Al no haber acuerdo, el Ejecutivo recurrió al decreto 441, que cambia la ley al eliminar el 5% como tope de participación, es inconstitucional porque si no existe necesidad ni urgencia, un decreto no puede modificar una ley y significa un cambio de fondo en las reglas de juego: pone en evidencia la intención del gobierno de utilizar el paquete heredado de las AFJP como control político al sector privado.
Siderar es una empresa que genera empleo en forma directa e indirecta a 10.000 personas y desde 1993 realizó inversiones por US$ 2.040 millones, pagó impuestos por US$ 1.950 millones y distribuyó dividendos por US$ 515 millones.
En 2010 Siderar pagó US$ 280 millones en impuestos, de los cuales 200 millones correspondieron al impuesto a las Ganancias. En el período 2004-2010 la inversión promedio anual de Siderar fue de US$ 170 millones, y en 2011 las inversiones alcanzarán US$ 250 millones.
De las 800.000 toneladas de acero que producía la planta en 1992, la capacidad actual trepa a 2,7 millones de toneladas: es un 230% más .