DENGUE: UN PROBLEMA DE TODOS. SU NATURALEZA Y VIAS DE PREVENCION.
Con el cambio de estación que se avecina debemos estar alertas de este nuevo, casi silencioso y peligroso enemigo que tenemos los nicoleños, una enfermedad que si no actuamos a conciencia puede resultar letal. La intención de este artículo es que estemos informados, pues esta es la mejor manera de prevenirnos y evitar complicaciones.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por un vector llamado Aedes aegypti. El virus que causa la enfermedad pertenece al grupo de los flavivirus y se conocen cuatro serotipos denominados DEN 1, DEN2, DEN3 y DEN4.
Por lo menos en teoría, una persona podría adquirir en su vida hasta cuatro veces la enfermedad y no más, porque cada uno de los serotipos produce inmunidad vitalicia en el huésped, sin embargo en la práctica, se demostró infección hasta por tres serotipos en una misma persona.
En este mismo orden de cosas, se puede decir, que una vez adquirida la inmunidad para uno de los serotipos luego de la infección y por unos meses, una persona adquiere inmunidad cruzada para los otros serotipos. Luego queda vulnerable nuevamente para los que no adquirió inmunidad permanente.
Hasta el momento, se han registrado más de 25000 casos durante este año, en nuestro país, con cinco fallecimientos. Esto es en realidad un problema de salud pública mundial y que está relacionado con alguno de los siguientes factores:
1.-con el cambio climático;
2.-las migraciones;
3- la gran producción de elementos descartables que sirven como criaderos para los mosquitos que no siempre se acompaña de una adecuada recolección de residuos;
4-la insuficiente distribución de agua potable en algunos lugares , lo que obliga al almacenamiento en recipientes que también sirven de criaderos
5-el rápido y creciente aumento de la población mundial en aéreas urbanas
6- la falta de adopción de medidas de control permanentes y la creencia en ciertos sectores de la población de que solo con información se pueden cambiar hábitos de vida.
La transmisión de la enfermedad la realiza el mosquito Aedes aegypti infectado con el virus del dengue. En nuestro país este tipo de mosquito se encuentra distribuido en el norte y hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. Se demostró también la existencia de casos autóctonos distribuidos en las zonas donde se encuentra el Aedes.
Este mosquito de hábitos alimenticios más frecuentemente diurnos, utiliza, como lugares de preferencia para oviponer, elementos naturales o artificiales que contengan agua de lluvia o de la canilla y que no sean ni higienizados con frecuencia ni cambiada el agua por lo menos una vez cada tres días. Dentro de estas características de criaderos, podemos incluir los floreros, las piletas en desuso, las cubiertas de automóviles que puedan contener agua en su interior, tanques de almacenamiento de agua, canaletas de desagüe que no drenen correctamente, cartones de tetrabrik abandonados, bebederos de animales, cavidades de los arboles, y todo recipiente que, con las características descriptas uno pueda encontrar.
El Aedes prefiere, como lugares de descanso, el interior de los domicilios y reposa sobre paredes, techos, cortinas, toallas, ropa en los interiores de los placares que encuentran abiertos, etc.
Conocer esto es de fundamental importancia porque al no haber disponibles vacunas contra la enfermedad, tenemos como única alternativa combatir el mosquito, siendo la estrategia más efectiva atacar sus criaderos.
Como decía más arriba, tenemos el mosquito en nuestro país, y sabemos que los huevos pueden vivir hasta un año antes de pasar al estado larval( es por esta razón que tuvimos tantos mosquitos durante el mes de agosto cuando subió la temperatura) por lo que es de fundamental importancia comenzar ahora con la limpieza de todos aquellos elementos que no podamos descartar (las piletas en desuso, los tanques de agua que tienen rotas las tapas, las cubiertas de automóviles en desuso, etc.)
Para aumentar la protección contra las picaduras de mosquitos, además de eliminar los criaderos, se deben reparar o instalar mosquiteros que deben estar en todas la aberturas de la casa, usar ropa que deje al descubierto la menor superficie corporal posible si se esta obligado a pasar muchas horas expuesto. Puede además usarse DEET sobre la ropa y superficie expuesta.
En relación a los repelentes para adultos, el Deet ( N-N dietil toluamida) es muy eficiente y se encuentra en distintas concentraciones que proporcionan distintos tiempos de efectividad de acción repelente.
Sólo a manera de ejemplo, menciono la forma de presentación con sus concentraciones de Off ,sin desmedro de otras que conteniendo la misma droga y con los mismos controles de calidad, ofrecen la misma protección a iguales dosis y formas de presentación.
Spray contiene 5% de DEET, tiene acción por 1 a 2 horas.
Cremas que contienen 7;5 % que repele por 3 a 4 horas.
Aerosol con 15% repele por 5 a 6 horas.
El extra duración con una concentración del 25 % tiene una duración de acción aproximada de entre 6 y 8 horas.
Siempre hay que tener en cuenta que estos y otros productos pueden causar distintos grados de alergia por lo que se debe consultar al medico ante cualquier duda y no deben usarse en niños pequeños ni lactantes para quienes existen otros productos que deben ser usados bajo supervicion del pediatra.
Recientemente la OMS ha reclasificado a esta patología teniendo en cuenta que entre el 18 y el 40% de las manifestaciones clínicas de la enfermedad quedaban afuera de la clasificación anterior. Esta nueva clasificación habla de dengue con o sin signos de alarma y dengue grave.
Se sospecha dengue, siempre frente a un síndrome febril de menos de siete días de evolución, sin que se pueda explicar otro origen para este síndrome ( siempre que este paciente resida o haya viajado a un área endémica o con transmisión activa de dengue).
Hay que tener en cuenta que las complicaciones que una persona puede tener por esta infección en general suceden en el periodo crítico que aparece dentro de las cuarenta y ocho horas posteriores de terminada la fiebre. Es por esto que es tan importante la consulta ante todo cuadro febril y no automedicarse. En este punto cabe mencionar que desde el Ministerio de Salud de la Nación están contraindicando el uso de todos los antiinflamatorios no esteroides y esteroides, por lo que solo se podría usar el paracetamol para combatir los síntomas y signos de esta patología en su fase febril.
Dr. Bernardo Marinatti
PRO San Nicolcás
Espacio solicitado