Interes General
03/06/2016 - 11:09:50



Novegil: “Los ingenieros tienen un rol de liderazgo”


Se realizó el miércoles 1° de junio la primera jornada de la Semana de la Ingeniería 2016, en el CAI (Centro Argentino de Ingenieros), ubicado en Cerrito 1250, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, un encuentro enmarcado en las celebraciones por el Día del Ingeniero, bajo el lema “El ingenio de mirar más allá”.

A lo largo de las sucesivas presentaciones y charlas el evento fue conectando presente y futuro de la profesión, en un contexto en el que el desarrollo de la misma y la redefinición del rol del ingeniero adquieren una creciente importancia para la industria.

“En nuestros tiempos, los ingenieros tienen un rol distinto en la sociedad, la economía y el desarrollo de los países: son personas influyentes, que cumplen un rol gerencial de liderazgo. Por primera vez tenemos un presidente de la Nación ingeniero”, ejemplificó en su apertura Daniel Novegil, CEO de Ternium y presidente de la Semana de la Ingeniería, luego de destacar que esta iniciativa se da en un contexto particular del país, en el que, a pesar de todo, prima el optimismo.

Para darle sustento a este clima lleno de expectativas, le cedió la palabra a Francisco Cabrera, ministro de Producción de la Nación (de profesión ingeniero electrónico), que comenzó hablando sobre la capacidad de resolución de problemas del ingeniero, una habilidad que, según él, explica su avance en posiciones de liderazgo en la sociedad.

“Hay un reverdecer de la ingeniería y, en nuestro plan de producción nacional, resulta fundamental”, dijo el funcionario, antes de resumir los lineamientos del desarrollo de la “normalización de la economía”, como definió a las líneas de acción que se llevan a cabo actualmente en su cartera en materia de infraestructura, estímulo a la inversión y promoción del sector Pymes.

En este sentido, destacó el programa ProPymes, de Techint. “Actualmente, hay 650 mil pymes en la Argentina; creemos en su capacidad de dinamización de la economía”, dijo Cabrera, quien aseguró que, desde el Gobierno, se están “haciendo todos los deberes” con miras a que en el segundo semestre la inflación ceda y la gestión nacional pueda abocarse de lleno a atraer las inversiones que la Argentina necesita para mejorar su competitividad.

Energía y cambio climático
“Estamos en la revolución de las energías renovables”, sostuvo Raúl Bertero, presidente del CEARE y moderador del primer panel, Energía y cambio climático, que abrió Alejandro Sruoga, secretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. El funcionario se explayó sobre la situación crítica del sistema energético argentino, mencionó el agotamiento del modelo subsidiario, la pérdida de rumbo y detalló la estrategia y modelo a seguir por el sector eléctrico de ahora en más. “Tenemos que reparar el motor con el motor funcionando”, dijo Sruoga, y enfatizó en la necesidad de redefinir los roles del Estado y los agentes en el consumo responsable de la energía y en el compromiso de la actual gestión con las energías renovables. Tema que fue desarrollado por Jaime Moragues, presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables, quien hizo un veloz racconto del contexto del desarrollo de dichas energías a nivel mundial y local, escenario en el que Argentina aún no mueve el amperímetro, pero en el que podría correr con ventaja gracias a sus enormes potenciales en cuanto a fuentes de energía para todos estos desarrollos renovables.

“Tenemos mucho potencial solar, una enorme costa y los mayores vientos del mundo: hay que aprovecharlo y trabajar seriamente en un plan de energías renovables”, afirmó Moragues, y destacó la necesidad de un marco regulatorio más efectivo en esta dirección. Por último, Ramiro Fernández, de fundación Avina, explicó la importancia del Acuerdo de París que se realizó a fines de 2015, “año de quiebre”, según él, en lo que se refiere a cambio climático, dado que estableció un nuevo régimen en cuanto a la manera de gestión y medición de emisiones. “Tenemos que anticiparnos al cambio climático y dejar de verlo como un problema, sino como una oportunidad de negocios”, dijo Fernández, quien dejó en claro que estamos en un momento bisagra y de transición en materia de energía, una escena en el que los viejos paradigmas están cayendo y las cartas se renuevan, y en el que actores como Arabia Saudita, principal proveedor de petróleo, ya anunció que quiere retirarse del negocio.

El cerebro inteligente
El neurólogo y neurocientífico Facundo Manes, director de INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) protagonizó la siguiente charla. Presentado por Daniel Novegil, Manes habló sobre cómo funciona el cerebro, cómo pensamos y qué es lo que nos distingue como humanos. El científico argentino se apoyó en una pregunta de Novegil (¿Puede la inteligencia artificial desarrollar emociones como un humano?) para encadenar una serie de conceptos, explicar cómo funciona el cerebro y poner a pensar a la audiencia.

“No se pueden comparar, son complementarias”, respondió sobre las máquinas y los humanos. “Lo que sabemos es que usan la electricidad, como el cerebro. Lo que viene es la interfaz cerebro – computadora”, dijo, no sin antes haber explicado que el cerebro humano cuenta con miles de años en sociedad y saltos evolutivos de las que las computadoras carecen. “Pensamos que somos racionales, pero vivimos tomando decisiones en piloto automático”, terminó. Quedó claro tras su disertación que la adaptación al contexto es “el” rasgo distintivo de la especie.

El ingenio de emprender
“Emprendedores e ingenieros son los dos lados de la misma figura, porque ambos construimos futuro”, dijo Sergio Kauffman, presidente de Accenture Argentina y moderador de Emprendedores e ingeniería, el panel que dio cierre a la jornada, centrado en el rol del ingeniero en los emprendimientos, sobre todo en los que se refieren a desarrollo tecnológico, en los que hoy está presente en el ciclo completo como impulsor y ejecutor. Para dar cuenta de un caso testigo, tomó la palabra Máximo Cavazzani, CEO de Etermax y creador del juego “Preguntados”, que hizo hincapié en la oportunidad que tienen los ingenieros de hoy de participar en uno de los avances más importantes de la evolución humana en materia de desarrollo en los próximos 50 años. “Es emocionante, tenemos la oportunidad de cambiar el mundo”, dijo. En esta línea continuó Gabriela Macagni, directora de Endeavor Argentina, quien mencionó la importancia del trabajo en red, de la interacción entre ingenieros y otras disciplinas y en la necesidad de generar un ecosistema para estimular a los emprendedores como agentes activos de la transformación de la realidad. Por su lado, Federico Procaccini, CEO de Google Argentina, habló de las transformaciones en el modo en el que consumimos provocada por la conectividad que permite la telefonía móvil, y cómo cambió el negocio de Google en consecuencia. “Cambió la dinámica del negocio y cambió nuestro producto. Hoy tenemos que fomentar a los ingenieros para que crezcan y luego dejarlos libres para crear”, concluyó.

El encargado de cerrar el panel fue Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana empresa del Ministerio de Producción de la Nación. El funcionario se refirió a la importancia que el estímulo a los emprendedores representa para el país, que tienen la posibilidad de seguir el ejemplo de Israel, que luego de quince años de políticas públicas entró al Primer Mundo, gracias a su apoyo a los emprendedores. “Hay que tomar medidas para hacer frente a la inequidad de capacidades, no es fácil hacer política pública en este momento. Necesitamos emprendedores fuertes y vibrantes en todo el país, y un marco regulatorio. Estamos trabajando en eso. La clave es el capital humano”, dijo Mayer.

Foto 1: Apertura de la Semana de la Ingeniería
Daniel Novegil, presidente de la Semana de la Ingeniería 2016; Francisco Cabrera, ministro de Producción de la Nación; Carlos Bacher, presidente del Centro Argentino de Ingenieros.
------------------------------------------
Foto 2: Panel “El razonamiento científico y los ingenieros”
Facundo Manes, director de INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) y Daniel Novegil, presidente de la Semana de la Ingeniería.

Volver