La Cámara Argentina del Acero dio a conocer la información relativa a la producción siderúrgica nacional correspondiente al mes de abril de 2016.
La producción de acero crudo en el mes de abril de 2016 fue de 319.100 toneladas, 0,4% superior respecto a los valores de marzo de 2016 (317.700 toneladas) y 16,9% inferior a la del abril del año 2015 (383.800
toneladas). La producción acumulada del primer cuatrimestre de 2016 fue de 1.305.100 toneladas, resultando 17,2% inferior a la del mismo periodo del año anterior (1.576.200 toneladas).
Concluido el primer cuatrimestre de 2016, la industria siderúrgica continúa frente a un escenario que se
mantiene complejo en el corto plazo. La persistente caída del precio del petróleo sumado a la baja
demanda de los productos de acero en los mercados doméstico y de exportación impacta
desfavorablemente en la actividad sectorial.
La industria del acero se ha visto así forzado a redefinir su operación industrial, readecuándose al nuevo
contexto de nivel de actividad menor. Diversas medidas continúan bajo implementación para sortear la
actual encrucijada, como programas de suspensiones rotativas acordadas con el gremio, programas de
mantenimiento preventivo y reparaciones anuales de planta, etc.
Actualmente, la producción de planos se mantiene operando con un solo alto horno (continúa parado uno
de sus altos hornos durante varios meses). Asimismo, la acería de una de las principales productoras de
productos largos debió discontinuar una de sus dos coladas continuas, y la producción de tubos para la
industria energética continúa trabajando a un bajísimo 30% de su capacidad normal.Sobre este último
punto, es preocupante el hecho que para proyectos de infraestructura como el Gasoducto Troncal de la
provincia de Córdoba, la provisión de tubos y accesorios pueda ser adjudicada a proveedores chinos,
quienes habitualmente incurren en comercio desleal, destruyendo empleo local al desplazar producción
argentina competitiva.
La Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) emitió el pasado 5 de mayo un comunicado de prensa
informando que 10 asociaciones de la industria siderúrgica (Alacero, American Iron and Steel Institute,
European Steel Association, entre otras), acordaron un comunicado global respecto a la sobrecapacidad de
la industria del acero. Esta iniciativa surgió como resultado de la reunión mantenida en Bruselas el pasado 18 de abril, que contó con la presencia, tanto de representantes del más alto nivel de los gobiernos de todo el mundo como de la industria siderúrgica global. El propósito de la reunión organizada por la OCDE fue
abordar la grave crisis que está provocando la sobre capacidad en la industria del acero.
Como resultado de esta reunión, los gobiernos de Canadá, Unión Europea, Japón, México, República de
Corea, Suiza, Turquía y los Estados Unidos emitieron una importante declaración indicando dos puntos
esenciales. En primer lugar, establecieron que los retos de la industria siderúrgica, que han adquirido una
considerable dimensión global, deben ser enfrentados mediante un constante diálogo internacional.
En segundo lugar, coincidieron en que si bien los desafíos que enfrenta la industria provienen de múltiples
factores, como la evolución estructural y cíclica de la economía, las medidas gubernamentales de apoyo han contribuido a la sobrecapacidad, al comercio desleal y a las distorsiones en los flujos comerciales del acero.
Los gobiernos propusieron diversas medidas que podrían adoptarse para abordar los problemas de la
industria del acero, entre las cuales podemos mencionar:
1. Garantizar que los gobiernos e instituciones gubernamentales no ofrezcan subsidios u otro tipo
de apoyo estatal, que fomenten inversiones que amplíen la capacidad de producción de acero.
2. Asegurar que los planes de gobierno, políticas, directrices y pautas, yasean promulgadas o
implementadas por entidades gubernamentales o por instituciones apoyadas por gobiernos, no
fomenten la expansión de la capacidad siderúrgica.
3. Trabajar en conjunto para identificar y promover políticas que aborden el impacto negativo que
provoca el cierre de las instalaciones siderúrgicas sobre los trabajadores y las comunidades.
4. Impulsar el intercambio de información sobredesarrollo de capacidad, formulación e
implementación de medidas de apoyo y de políticas industriales que se están adoptando en el
sector del acero.
5. Asegurar que las empresas de propiedad gubernamental, total o parcial,no reciban ningún tipo
de beneficio que distorsione la competencia.
Por su parte, China decidió no unirse a esta declaración, a pesar de poseer casi la mitad de la producción
mundial de acero y una sobrecapacidad instalada de 400 millones de toneladas.Mientras los países del
mundo se reunieron para debatir la caída del mercado mundial del acero, China sigue aumentando su
producción y en el 2015 reabrieron 68 plantas que iban a cerrar por falta de rentabilidad. Es por este motivo que en su comunicado global, las diez asociaciones siderúrgicas también invitaron al Gobierno chino a sumarse a las discusiones que intentan abordar la crisis de la sobrecapacidad global del acero.
Alertado por los efectos que la sobreproducción china de acero y otros productos industriales genera en la
industria y empleo europeo, el pasado 12 de mayo el parlamento de la Unión Europea (UE) estableció a
través de una resolución no-legislativa que China no cumplía con los 5 criterios de economía de mercado de la UE.
Hasta que no los cumpla, sus exportaciones serán tratadas de forma “no-estándar”, permitiendo
utilizar investigaciones anti-dumping y anti-subsidios para evaluar si los costos y precios de China son de
mercado. De esta forma, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea a escuchar las preocupaciones
de la industria europea sobre las consecuencias que generan el exceso de producción chino y sus
exportaciones a precios de dumping en el empleo, medio ambiente y crecimiento económico de la UE
Con respecto al impacto de la sobreproducción de acero chino en América Latina, ALACERO informó que
durante el 1° trimestre del año, la región importó 1,8 millones de toneladas de acero desde China, de los
cuales 1,6 millones de toneladas corresponden a productos laminados y 193 mil toneladas a productos
derivados, disminuyendo 33% respecto al 1° trimestre 2015. En el mismo período, China envió al resto del
mundo, excluyendo América Latina, 25,4 millones de toneladas, de los cuales 24,1 millones de toneladas
corresponden a productos laminados y 1,3 millones de toneladas a productos derivados.
o ACERO CRUDO
La producción de acero crudo en el mes de abrilde 2016 fue de319.100toneladas, resultando0,4% superior
respecto de los valores de marzo de 2016 (317.700toneladas),y 16,9% menor respecto a la de abril de 2015 (383.800toneladas).La producción acumulada del primer cuatrimestre de 2016 fue de 1.305.100 toneladas, resultando 17,2% inferior a la del mismo periodo del año anterior (1.576.200 toneladas).
o HIERRO PRIMARIO
La producción de hierro primario en abril de 2016 fue de 227.600 toneladas, resultando 14,9% menor a la de marzo de 2016 (267.500 toneladas) y 17,9% inferior a la de abril de 2015 (277.300toneladas).La producción acumulada del primer cuatrimestre de 2016 fue de 1.039.100 toneladas, resultando 17,9% inferior a la del mismo periodo del año anterior (1.265.100 toneladas).
o LAMINADOS TERMINADOS EN CALIENTE
La producción total de laminados terminados en caliente en abril de 2016 fue de 351,900 toneladas,
resultando 4,5% inferior a la de marzo de 2016 (368.600 toneladas) y 9,5%menora la de abril de 2015
(389.000toneladas).La producción acumulada del cuatrimestre de 2016 fue de 1.291.300 toneladas,
resultando 13.6% inferior a la del mismo periodo del año anterior (1.495.000 toneladas).
o PLANOS LAMINADOS EN FRIO
La producción de planos laminados en frío de abril de 2016 fue de136.400 toneladas, un 8,9% superior a la
de marzo de 2016 (125.300 toneladas) y un 19,6% mayor a la de abril de 2015 (114.100toneladas). La
producción acumulada del cuatrimestre de 2016 fue de 499.100 toneladas, resultando 10,3% superior a la
del mismo periodo del año anterior (452.600 toneladas).