Interes General
09/12/2013 - 00:19:28



En memoria de Mandela


Por Agustín Bianchi

El día 5 de diciembre se produjo la desaparición física de Nelson Rolihlahla Mandela, uno de líderes políticos mundiales más destacados en la lucha por la conquista y afianzamiento de derechos civiles.

Nelson Mandela, nació el 18 de julio de 1918 en un pequeño pueblo ubicado en el estado Sudafricano de Transkei, en el seno de una familia pobre.

Al finalizar sus estudios secundarios, se traslada a la ciudad de Johannesburgo, donde cursa sus estudios universitarios, graduándose como abogado. Años más tarde, cumpliendo condena de prisión, se graduaría como Licenciado en Derecho de la Universidad de Londres, estudios que cursa mediante correspondencia a través del programa externo de dicha universidad.
Dedica su vida a la actividad política, modificando la realidad de aquellos que habían sido sectorizados, excluidos y marginados.

Como activista político, protagoniza en persona la discriminación racial imperante en el país y región en la época, circunstancia que lo recluta a prisión por un período de veintisiete años, muchos de los cuales los atraviesa en la isla Robben, al sur del país, en condiciones de extrema precariedad.

Mucho se ha dicho y escrito al respecto: algunos historiadores sostienen que con la reclusión de Mandela a la cárcel, conjuntamente con otros activistas negros, se buscaba aplacar sus ideas e eliminar su influencia en la población, apremiada por el sistema de segregación racial vigente en la época. Pero es del caso que el reclutamiento no imposibilitó que el líder político y pacifista reconocido a nivel mundial, continuara gestando y afianzando sus ideales de una sociedad justa, pacifica e inclusiva, y de inclusión e igualdad de derechos.
Finalmente, en el mes de febrero de 1990, es liberado.

Dentro de su actividad de lucha contra las diferencias sociales y políticas entre los habitantes del suelo sudamericano, Mandiba, como era llamado por su pueblo, se enarbola como abanderado de la abolición del “apartheid o separación”, tanto dentro como fuera de las fronteras Sudafricanas, fenómeno de segregación racial dirigido por hombres blancos, símbolo de discriminación política, social, económica, y racial, consistente en la división de la población en castas conforme el color de la piel, apariencia o ascendencia familiar.

La actividad y legado de Nelson Mandela no se circunscribe a las fronteras del país del sur del continente sudafricano, sino todo lo contrario. Ha sido generador de políticas de cambio a nivel mundial, buscando la inclusión social, la paz mundial, la igualdad de derechos civiles y políticos y el profundo respeto por los Derechos Humanos.

Como otros pacifistas y abolicionistas, Abraham Lincoln y Mahatma Gandhi, este transcendental hombre político en la historia de la humanidad, se caracteriza tanto él como su obra y legado, en ir más allá de meros consensos políticos, y, siguiendo sus convicciones y las de aquellos que lo seguían, modificar la realidad de aquellos que estaban excluidos, marginados, segregados y apartados.

Fue el líder político pacifista más importante del siglo XX.
En 1993 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

En alguna oportunidad leí que dijo que "La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad".

En el año 1998, con el apoyo incondicional de mis viejos, Marina y Juan Carlos, y mis hermanos, Paula, Julia y el Bibi, tuve la oportunidad de vivir la experiencia más enriquecedora de mi vida: vivir 11 meses en la República de Sudáfrica.

Siempre se hace difícil transmitirle a otro la propia experiencia, pero más aún, la de vivir y compartir junto a las familias Rohrs, Gordon, y Coley, amigos del Rotary Club, de la escuela, etc., el día a día en una República, que soñaba con igualdad social y luchaba por la defensa de los derechos civiles y humanos y contra la violencia, la exclusión y toda forma de discriminación y segregación racial, en búsqueda de una sociedad más justa, incluyente y pacifista.

Viva Mandiba!

Volver