Con una gran concurrencia al Auditorio Libertador de Villa Ramallo, el jueves por la noche se presentó a toda la comunidad, el proyecto Termas Ramallo. Empresarios, comerciantes, posibles inversores, fueron escuchando atentamente los alcances del proyecto, que lo destacan de relevancia regional.
“Gracias por acompañarnos en este sueño que los ramallenses estamos viviendo hoy. Creemos que estamos en un día histórico para Ramallo. No cualquier pueblo tiene la posibilidad de proyectar un complejo termal, de vivir el río, de vivir la zona de islas, de vivir el turismo rural (todavía en comienzos)”, abrió la ronda de palabras José Rodríguez, Subsecretario de Turismo de Ramallo.
Después comentó el viaje que realizó junto a Rubén Otero, presidente de PREVIPAR S.A. a Villa Elisa, donde en esa ciudad entrerriana empezaron a proyectar el complejo termal en 1998. “La Gerente nos marcó que ‘ustedes tienen que tomar conciencia de lo que va a ser tener un complejo termal en la Ruta 9, en el corredor Buenos Aires-Rosario. Nosotros, que estamos a 430 kilómetros, muchas veces se nos hace difícil captar al visitante’. Sin dudas que nos va a potenciar mucho más y el país va a hablar de las Termas Ramallo”.
“Es muy auspicioso para nosotros dar comienzo a este proyecto, que parecía de locos. Me parece que más que una idea era una curiosidad por saber si en esta zona de la provincia de Buenos Aires podía haber una factibilidad de agua termal. Para darle certeza a esa curiosidad, uno tenía que centrar este trabajo en un profesional. El geólogo Abel Pesce le puso criterio a esta idea, ilusión o curiosidad. Cuando lo iba a visitar a sus oficinas, nunca me dijo ‘quedate tranquilo que hay…’. Lo que me dijo fue ‘hay que hacer el estudio, hay que evaluar’”. Hugo Bellocchio agradeció el enorme aporte del intendente Walter Santalla por profundizar la iniciativa y al grupo inversor.
Para finalizar marcó que “hoy se pone en marcha esta ilusión. Es fundamental que la sociedad de Ramallo comprenda que con este impulso le damos el complemento ideal al turismo”.
“Quiero felicitarlos a ustedes porque van a tener un nuevo recurso económico. No todas las localidades pueden contar con un nuevo recurso económico. Este es el recurso geotérmico, que está en el subsuelo, que se encuentra, que se trae a la superficie y genera desarrollos. Si bien habrá inversores privados que generen desarrollos, creo que los mayores beneficiados, a la larga, va a ser la propia gente que vive en esta zona”, sostuvo Abel Pesce, quien comenzó a intensificar sus estudios a principios de los ’80. El agua de lluvia penetra, va a profundidad, toma temperatura y hay que sacarla mediante una perforación. “No es en todos los lugares de la misma forma”, aclaró Abel Pesce. “Cuando se comenzó en Entre Ríos, ni se imaginaban el auge… La tercera economía de la provincia de Entre Ríos es el termalismo. Observen como les cambió la fisonomía a esa provincia”, graficó, a la vez que resaltó que estas Termas de Ramallo comprenden un radio más amplio de habitantes, además, de facilidad de accesos. “Vayan teniendo conciencia de que en un par de años, muchos más turistas vendrán a Ramallo y les cambiará la fisonomía. También estas nuevas alternativas valorizan la tierra. Quiere decir que se están generando muchas expectativas con este recurso. A la larga formará un futuro muy importante para la gente de Ramallo. Yo creo que estos proyectos que están impulsado, es la alternativa de tener un nuevo recurso económico en la región. Significa tener nuevas opciones de trabajo, oportunidades que se le abren a la gente. Es indudable que la mayoría de las comunidades no estaban preparadas para este tipo de eventos. Es algo que no tienen mucha idea ni magnitud de cómo medirlo, cómo establecerlo, ya que es todo nuevo. Estamos hablando de recursos que no se conocían. El termalismo en esta región era una palabra que no se usaba. Antes, el termalismo se usaba en el noroeste argentino, luego pasó a la zona de Mesopotamia y ahora bajó a la provincia de Buenos Aires. Eso significa opciones. Es un desarrollo horizontal, es tanto para los grandes empresarios, como hasta el que vende panchos. Todos tienen opción. Cuando viene gente, hay que atenderla, a todo tipo y nivel”.
Sobre los estudios, amplió: “Acá estamos en una zona de cuencas, donde a un nivel determinado había posibilidades que se encuentre un reservorio con un fluido. Y ese fluido va a tener temperatura por la propia profundidad que está, es el calor que está en el fondo de la tierra y ese calor asciende hacia la superficie. Entonces quiere decir que cuanto más abajo vamos, a mayor temperatura estamos. Lo que tuvimos que hacer fueron estudios en forma indirecta, por métodos que se llaman geofísicos, a ver si encontrábamos a una profundidad en el orden de los 800/1000 metros, algún nivel termal que pudiera ser extraído a la superficie para este tipo de aplicación”.
“Son 53 hectáreas, que están ubicadas sobre la Ruta Interprovincial 1001 y el Arroyo Las Hermanas. Esas 53 hectáreas van a estar divididas en cuatro espacios básicamente. Uno será el área de Parque Termal, donde estarán las piletas termales; otro para el Parque Acuático con los juegos acuáticos para los chicos. Estará también la parte de urbanización, que comprenderá un loteo con un pequeño lago artificial y además el área de servicios, con hotel, cabañas, spa”, empezó describiendo Rubén Otero, presidente de PREVIPAR S.A., acompañado también por Guillermo Misiano, presidente de PTP Group.
“El lunes estuvimos visitando el predio de las Termas Ramallo con gente de la prensa, donde se pudo ver que ya comenzamos con los trabajos previos. En primer lugar, con el desarrollo de lo que será la platea, para que cuando vengan las máquinas de perforar se instalen allí y el suelo esté en condiciones de recibirlo. También se está trabajando en los dos ingresos. Uno para el Parque Termal y el otro para aquel que disponga de un lote”, puntualizó.
Para cerrar, trajo otra comparación desde Villa Elisa, aprovechando la experiencia de esta ciudad entrerriana. “Cuando fuimos con José Rodríguez a Villa Elisa, salimos a recorrer, a conocer la gente. Y nos decía que a partir de las termas, la ciudad cambió muchísimo. De 22 camas que tenía Villa Elisa, hoy cuenta con 2200 plazas, proyectando en poco tiempo más, llegar a las 2400.
En localidades como Ramallo o Villa Elisa en su momento, tienen el problema que muchas veces los jóvenes se reciben y buscan nuevos horizontes porque en su lugar de nacimiento no tienen sus oportunidades. Después del desarrollo termal, la gente joven regresó por ejemplo a Villa Elisa, volvió a su ciudad, al brindársele oportunidades. Acá es un trabajo de la comunidad, conjuntamente con el municipio y la empresa PREVIPAR.
Esto es el puntapié inicial y realmente estamos contentos con este lanzamiento”.
Para cerrar, anticipó que la próxima semana vendrán los representantes de Pettarin-Vacarini Perforaciones de Venado Tuerto. “El martes estarán en el complejo visitando la obra y firmaremos el contrato para empezar en firme con la perforación”.
“Es cierto lo que alguien me dijo una vez… ‘Cuidado que los sueños se pueden cumplir…’. Porque si uno sueña algo y encuentra quien que lo acompañe en el sueño, se compromete con ese sueño y le mete para adelante, es probable que se cumpla. Esta es un poco la historia de este proyecto”, empezó marcando el intendente de Ramallo, Walter Ariel Santalla.
Agregó que está emparentado con otros, donde allá por el 2002/2003, se analizaba “cómo explotar esa maravilla que la naturaleza nos había regalado, a la vera del Paraná y que la verdad estaba desperdiciado. Hoy constituye un hito del miniturismo del norte de la provincia de Buenos Aires. Y también fue un sueño, donde hubo mucha gente que trabajó para que se realizara y finalmente se logró. A los sueños alguien tiene que soñarlos… Pero aquel primer paso fue en el año 2007 y tiene un gran protagonista. El protagonista del sueño fue Hugo Bellocchio. El vino a plantear esto que parecía una utopía, ni siquiera un sueño. Yo me acuerdo alguna risita socarrona, chanza, burla a sus espaldas… Cada paso que se fue dando, fue un paso firme. Hoy es uno más. Casi en absoluta soledad me vino a ver para pedir el respaldo. Como los dos somos inquietos y nos gusta apostar, apostamos. El se contactó con Abel Pesce, que es un gran profesional, con experiencia y prestigio a nivel nacional, que realizó un trabajo concienzudo.
Hubo una primera etapa que fue el descubrimiento de la factibilidad termal. Prefactiblemente hay agua caliente a determinada profundidad y supuestamente, el agua seria salada según Abel Pesce, ya que el agua aún no salió. Ese fue otro paso, importante, pero solamente un paso. A este tipo de cosas hay que encontrarle la novia. Lo mismo que hicimos con Viva el Río, con el municipio generando condiciones, reuniéndose con inversores, convocando gente. Aquellos que quieren apostar al turismo… Y aparecieron los amigos que constituyeron el fideicomiso. Otro paso más se ha dado y ahora comenzará la etapa de la perforación”, se entusiasma el máximo referente del Ejecutivo ramallense, quien llegó minutos después tras mantener reuniones en La Plata, entre ellas, con las Autoridades del Agua.
“Este proyecto se va a ejecutar con muchísima seriedad. No hay ningún riesgo ambiental. Nosotros no regalamos medio ambiente por desarrollo. Entendemos que el desarrollo turístico, industrial, agropecuario, solamente es desarrollo si es sustentable ambientalmente. La empresa le está planteando a las autoridades de la provincia de Buenos Aires un sistema prácticamente único en el país, en materia de prevenir eventuales problemas ambientales. Contento también porque nuestro proyecto turístico estaba muy acotado a la zona del Río Paraná, y de esta forma incorporaremos al resto del Partido… Le agradezco a la empresa por cambiar el lugar de desarrollo del proyecto. El rol nuestro, desde el Estado municipal, es promover, potenciar, ayudar, acompañar. Quiero invitarlos a que este no sea solamente el proyecto de una empresa privada y del Estado municipal, y que sea el proyecto de una comunidad”, puntualizó. También marcó que recorrió varios complejos termales, apreciándose el “efecto que tiene en la estructura económica de las comunidades un complejo de estas características”.
“Tal vez en Ramallo no estamos acostumbrados a dimensionarlos en la dimensión que tiene. En otras comunidades, donde no hay desarrollo industrial y el potencial agropecuario que hay en nuestra región y distrito, tal vez no se valore tanto, pero en esas localidades constituyó verdaderas reputaciones de las ciudades para darle oportunidades a la gente de tener un trabajo digno en su localidad y no tener que emigrar. Lo que abunda no daña… Tenemos desarrollo industrial, tenemos desarrollo agropecuario, queremos completar el círculo del desarrollo turístico porque cuanto más desarrollos tengamos, más oportunidades tendrá nuestra gente. A no quedarse con la presentación, a seguir de cerca la evolución del proyecto, sigamos generando las reuniones que hagan falta porque oportunidades se van a abrir y muchas. Vamos a ser el único complejo termal en el norte, este y oeste de la provincia de Buenos Aires, a 200 kilómetros de Buenos Aires y a menos de 100 kilómetros de Rosario, los dos grandes centros turísticos del país. No se si alcanzamos a dimensionar este proyecto cado este en ejecución”. Luego se observó un video con más detalles del proyecto que llevará adelante el Arq. Gonzalo Barile y Asociados.
FOTO
José Rodríguez, Hugo Bellocchio, Abel Pesce, Walter Santalla, Rubén Otero y Guillermo Misiano.
FOTO
Vista parcial de los presentes en el Auditorio Libertador.