Interes General
31/12/2012 - 17:52:10



La vuelta al mundo en fin de año


La celebración de la llegada del Año Nuevo es una de las ceremonias más globalizadas de los últimos tiempos. Le contamos algunas de las ciudades donde los cielos se iluminan de colores y la gente sale a las calles a festejar.

PARIS. Champs-Élysées es un buen lugar para tener una buena vista de los fuegos artificiales que iluminan la Torre Eiffel. La plaza de Sacre Coeur es un lugar más tranquilo para apreciar la llegada del Año Nuevo, con una vista única de la ciudad.

SIDNEY. Durante todo el 31 de diciembre, se suceden espectáculos y conciertos en toda la ciudad. Pero la mejor parte llega cuando cae el sol, en la Bahía de Sidney. El primer show está a cargo de los maoríes nativos y es la ceremonia Indigenous Smoking, le sigue el espectáculo de pirotecnia y, luego, Harbour of Light Parade, un desfile de más de 50 veleros iluminados en plena noche.

NEW YORK. Un clásico en materia de celebraciones de fin de año. La opción popular es Times Square, donde una gigantesca bola de cristales desciende mientras la gente corea la cuenta regresiva desde 10. Para tener otra perspectiva del espectáculo, se puede hacer la Caminata Anual del Brooklyn Bridge, que consiste en cruzar el puente de Brooklyn a Manhattan.

MADRID. El festejo en la Puerta del Sol es distintivo y envuelve una tradición: las doce uvas. Por cada una de las doce campanadas previas a que el reloj inaugure el Año Nuevo, los presentes en la plaza se comen una uva. El festejo es transmitido en vivo por televisión desde 1962.

RIO DE JANEIRO. La playa de Copacabana se viste de fiesta a partir de las 20 del 31 de diciembre, cuando comienzan los espectáculos musicales gratuitos. El momento más esperado llega a medianoche, cuando se lanzan cientos de fuegos artificiales en un show que dura 30 minutos.

LONDRES. La ciudad se ilumina a pleno, ya que los fuegos artificiales se observan en la zona de South Bank. También se pueden ver en las pantallas gigantes que se instalan en Trafalgar Square. Además, el 1 de enero se realiza un multitudinario desfile de artistas, que comienza a las 11.45 en Piccadilly, afuera del Hotel Ritz.

TOKIO. Los nipones celebran la llegada del Año Nuevo de una forma muy especial. A la “noche vieja” se la llama O-Misoka. Cada familia limpia su casa para esperar renovados el nuevo año y acude al templo budista después de escuchar las 108 campanadas, tres por cada uno de los 36 defectos humanos según el budismo.

ROMA. En la capital italiana, las principales celebraciones se dan en torno a la Piazza del Popolo, donde la gente se da cita para disfrutar de la música y el baile. Por supuesto, no faltan los fuegos artificiales. La Via del Corso se convierte en peatonal, se montan asientos al aire libre y hay muchos sitios donde comer algo y tomar champaña.

EDIMBURGO. Los festejos duran por cuatro días, desde el 29 de diciembre, bajo el nombre de Hogmanay. Esa noche se realiza un desfile de antorchas, una procesión de gente que eleva su antorcha detrás de un barco vikingo de madera. El 30 tiene lugar Night Afore, un inmenso carnaval callejero. El 31 se montan tres escenarios con música en vivo y se tiran los fuegos artificiales.

MOSCU. La celebración del Año Nuevo es relativamente nueva si se la compara con otros lugares del mundo. Recién en 1699, Pedro I decretó que se festejara el 1 de enero. Para la ocasión, la Plaza Roja se ilumina con los fuegos artificiales, que destacan la figura de la Catedral de San Basilio.

Este es un aporte del Departamento Turismo de AMPSSA, de Garibaldi 420, San Nicolás, ampssa@ampssa.com.ar Tel. 0336-4457456

Volver