En una charla con EL INFORMANTE, el nicoleño Rodolfo de Felipe, candidato a Senador Provincial de la Segunda Sección electoral por la Unión para el Desarrollo Social (UDESO), contó qué opina sobre la democracia en nuestro país y de la relación entre jóvenes, educación y trabajo.
- Hay una pelea a nivel nacional y provincial sobre el segundo lugar en las elecciones generales del 23 de octubre. Si será Binner, Alfonsín o Duhalde, si será De Narváez o Stolbizer respectivamente...
Dentro de 12 días la gente va a tomar una decisión que puede cambiar la historia de los próximos años.
Está bien que un presidente gane con la mitad de los votos para tener gobernabilidad y ser apoyado. Lo que no está bien, es la distancia que hay al segundo, porque eso desequilibra: no le hace bien a la democracia.
En los países latinos las democracias tienden a caer en los totalitarismos y, funcionan bien, si hay un sistema fuerte de partidos políticos y bipartidismo.
Lo que sucede en nuestro país es que existen movimientos, que articulan desde la derecha hasta la izquierda. Es por esto que si los partidos se desarman, es una amenaza para el futuro del país.
Por lo tanto yo, como ciudadano, prefiero que cada 2 o 4 años me permitan elegir mi voto, y decidir si alguien me gusta o no me gusta, aprobar o desaprobar.
- En nuestra ciudad, nos falta mejorar la educación, que haya grandes proyectos para que los jóvenes no se vayan tan lejos a estudiar o abandonen la ciudad de San Nicolás o pergamino, ¿qué pensás al respecto?
El problema de los jóvenes no es que se vayan, sino que vuelvan. Que éste sea un lugar en el que puedan cumplir su vocación. Porque si vos salís con toda la ilusión con un título debajo del brazo y resulta que te tenés que ir de la ciudad; o te frustras porque tenés que emigrar o te frustás porque tenés que hacer otra cosa de lo que querías hacer.
Es por esto que una ciudad como la nuestra, con todas las ventajas que tenemos; la verdad, perder las oportunidades que nos están pasando por adelante es una picardía...inclusive da un poco de bronca ¿no?.
- Entonces, ¿cómo habría que resolver éste problema en nuestra ciudad?
Acá en San Nicolás y, en nuestra región, no hay cobre, oro, ni petróleo. Acá el secreto, nuestra verdadera riqueza, es el recurso humano. Y el recurso humano se potencia, se enriqueze, se valora con educación. Entonces, si alguien quiere repartir riqueza como corresponde, tiene que distribuir educación de calidad: nuestro verdadero potencial es nuestro sistema educativo.
Y no es cuestión de hablar con las inspectoras o los minitros, sino hablar con las maestras. Ahí uno va a tener la foto de los problemas que hay: de las cosas buenas que tenemos y de las malas.
Una cosa buena, es que el sistema se mantiene por el espíritu docente y de educación de las maestras que, en algunos contextos, son héroes. Y me estoy refiriendo a nuestra ciudad, no estoy hablando del chaco.
Nuestras maestras están llevando adelante una tarea dificilísima en ambientes dificilísimos, agresivos, con violencia y eso hay que cuidarlo y solucionarlo.