El uso correcto del lenguaje durante el debate por la Ley de Identidad de Género en especial en los medios de comunicación, será fundamental para evitar expresiones discriminatorias y para un buen entendimiento del tema, advirtieron ayer los autores de la propuesta, que emitieron una guía respectiva.
La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT) y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (Atta) presentaron este proyecto y el de Ley de Atención Integral de la Salud para Personas Trans, que, según sus dirigentes, serán debatidos en marzo en el Congreso.
La “guía” explica los significados de términos y expresiones vinculados al debate, para evitar situaciones discriminatorias, sea por ignorancia o mala intención.
La diferencia entre “identidad de género” y “orientación sexual” y la forma de acceder a la reasignación de sexo son algunos de los temas tratados en nueve preguntas frecuentes y un glosario de 11 expresiones.
La primera pregunta es “¿a quiénes se denomina personas ‘trans’?”, a lo que responde que tal expresión “abarca a travestis, transexuales y transgéneros” y comprende a quien “se identifica y siente un género diferente al asignado en su nacimiento”.
Otros párrafos definen términos de reciente creación, algunos aún no contemplados en diccionarios autorizados pero usados en el lenguaje sobre identidad de género, como "transexual", "travesti", "transgénero", "intersexual" y "trans", y sobre el último señala que es la expresión genérica que engloba a todos los anteriores.
La guía también fue difundida en varias direcciones de internet, entre ellas www.agmagazine.info/downloads/falgbt_guia_para_comunicadores_sobre_i dentidad_de_genero.pdf, que la publicó completa en formato PDF.
Fuente: Telam