Gerónimo Venegas, Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales, UATRE, presentó lo trabajado en materia de detección de trabajo en condiciones infrahumanas, denunciados ante la Justicia.
El trabajo del gremio, que tiene casi dos décadas, se suma a las investigaciones llevadas adelante por el Fiscal Darío Giagnorio, y que derivaron en el pedido de cinco detenciones.
Dirigentes gremiales de la UATRE verificaron la situación en San Pedro, Ramallo, Capitán Sarmiento, Santa Lucía, Junín, Rojas, Salto, P. Millán y Arrecifes en el norte de la provincia de Buenos Aires, y María Teresa, Santa Fe.
Acompañado por el Secretariado Nacional de la Uatre, el Consejo Directivo de Osprera y los Delegados y Subdelegados Regionales Buenos Aires norte, Pablo Ansaloni, y Luis Biorlegui, respectivamente, Venegas entregó una carpeta con todo el material respaldatorio de las acciones sindicales que se llevaron adelante en los predios de las firmas comprometidas con trabajo en condiciones infrahumanas.
“Nosotros no tenemos nada que aclarar, sino, todo lo contrario; venimos a ratificar lo que venimos hace 19 años porque si hay un gremio que es abanderado del trabajo “en blanco” o registrado es la Uatre, que empezó con 15 mil y hoy tiene más de 800 mil trabajadores registrados. Este crecimiento es producto del trabajo permanente que se viene desarrollando a lo largo, a lo ancho del país y en todas las actividades”, comenzó expresando Venegas.
“He denunciado, en todos los casos, que estos `negreros` que tienen a los trabajadores en condiciones infrahumanas deberían estar presos”, afirmó Venegas, quien indicó que los medios oficialistas que dicen que la Uatre tiene abandonados a los trabajadores desconocen que se desarrolla una actividad permanente, a la vez que calificó de “indigna” la politización del tema conociendo la situación en la que están los propios trabajadores; “por el contrario, el Estado Nacional, con la responsabilidad que le compete debería tener políticas de Estado para erradicar el trabajo infantil, el no registrado y la mano de obra indocumentada”, explicó el Secretario General del gremio de los rurales.
Entre otros temas, Gerónimo Venegas explicó que el poder de policía, que permite ingresar a un predio para inspeccionar, aún sin la autorización de los titulares, lo tienen el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y los Ministerios de las provincias, que conforman el Consejo Federal del Trabajo, y resulta que algunas provincias que no tienen inspectores ni vehículos, y justamente para erradicar los trabajos informal e infantil, tanto como las situaciones infrahumanas por las que pasan los trabajadores se tiene que disponer de todos los medios necesarios para que puedan realizar las tareas de inspección