Locales
26/01/2015 - 23:07:52



Breve historia de Campos Salles


En el día del aniversario de la localidad del Partido de San Nicolás, uno de sus vecinos nos acerca una breve referencia de su historia.


En el texto se recuerda a los hombres y mujeres que se involucraron en las instituciones que hoy conforman a una de las poblaciones que crecieron con el ferrocarril y se encuentra a la vera de la Ruta 188.


A fines del siglo XIX había, en San Nicolás, un lugar llamado “las Espigas”, en el camino Real de San Nicolás a Pergamino, a 2 leguas, (12km), un caserío, pequeñas quintas y granjas y un almacén de Ramos Generales con palenque para los caballos y sulkys, cancha de bochas, el sitio convocante de habitantes del lugar y la zona rural, llegaban en carros, carretas, chatas y otros vehículos de tracción a sangre que era el medio de transporte de personas y mercaderías en aquella época.

El 26 de Enero de 1886 se habilita la Estación del F.C. del Oeste que unía San Nicolás con la actual estación 11 en la CABA, Luján, Pergamino y Junín y se convirtió en el medio de transporte de pasajeros y cargas al puerto de Buenos Aires y de San Nicolás, y entre las localidades intermedias. El ferrocarril trajo el progreso y una expansión económica de los pueblos, su producción básica de frutas, vinos y cereales se podía exportar a Europa, especialmente a Londres de donde llegaban productos elaborados y libras esterlinas. Según el fallecido historiador Santiago Chervo se toma como fecha de fundación de la localidad la inauguración de la estación aunque existían habitantes anteriores a esa fecha, porque es el primer acto formal registrado, así que este año cumplirá 129 años.

El Camino Real, (hoy Ruta 188), era de tierra con muchos inconvenientes para circular en épocas de lluvia. No faltaban indios renegados y bandoleros bajo la legendaria jefatura de Coliqueo y recién se pavimentó en 1932 durante el gobierno del Gral. Justo.

En la naciente localidad el Camino Real tenía una bifurcación, una que continuaba el trazado de la actual ruta y otro que desviaba a la altura del almacén quemado hasta la quinta de Menin y desde allí por Ponce de León hasta la cárcel. Según un vecino este camino era recorrido por su padre en un carro tirado por caballo y en su trayecto una tras otra estaban las quintas y viñas que producían la riqueza del lugar.
En 1910 con motivo del Centenario de del 25 de Mayo de 1810 el Gobierno Nacional nominó “Campos Salles“ estación ferroviaria y la localidad como homenaje al Embajador Don Manuel Ferraz de Campos Salles que presidió la Delegación brasileña a los actos, se trata de una figura política importante en su país y ocupo dos veces la presidencia de la República luego de la disolución del Imperio.

El Almacén Quemado se construyó a principios del siglo XX y funcionó hasta que se incendió, (algunos cuentan que intencionalmente), administrado por la familia Montaldo, que además tenía una procesadora de frutas, donde se hacia el descarte, clasificación empacado y carga de las mismas para la exportación. Estaba a tres cuadras del Almacén de Barbotti, familia que lo administró hasta 1960 cuando dejó de funcionar el ferrocarril. Existía desde antes de la creación de la estación ferroviaria, con cancha de bochas, peluquería, carnicería a cargo de la Familia Miras, estafeta postal, estaba frente a la estación ferroviaria donde había mucho movimiento de carros y carretas que traían la producción y desde tempos lejanos los peones de las carretas armaban equipo para enfrentar en el fútbol al poderosos equipo de los obreros de la estación.

La Escuela Nº 8 se instaló en la localidad el 30 de abril de 1907, entonces funcionó tras las vías en la casa de la Familia Marcante, después fue al lugar conocido como la escuela vieja, (que en la dictadura fue centro de detención clandestina), finalmente durante la gobernación de Marcante se trasladó al edificio actual, no sin antes volver a la casa de los Marcante por el derrumbe de un cielo raso. En la inauguración de ese edificio se le impuso el nombre de Hipólito Irigoyen, en varias veces ampliado con el esfuerzo de docentes y cooperadores, la última, junto con el puente peatonal, en la década del 90, bajo la dirección de Norma Alonso de Martínez y como Presidente de la cooperadora Roberto Gómez; la escuela fue dirigida varias décadas por Soledad Arias de Ramírez, quien muy joven enviudó y crió sola tres hijos y educó a varias generaciones de camposallenses. Aún se la recuerda con cariño; junto a la Nº 8 funcionan las escuelas Nº, 9, 24 y 41 y una escuela secundaria.

Una población rural donde llegaban peones golondrinas tras las cosechas de frutales, uvas, maíz y trigo, al iniciarse las obras de SOMISA muchos de esos peones decidieron quedarse a trabajar en las obras de construcción. Las familias Coronel y Caballero desde Santiago del Estero, de Uruguay los Reyes y Giles, de Entre Ríos Guisolfo, Figueredo, Franco, Vázquez, Vega, Ascua, Gaitán, Mendieta, Bordón, apellidos que hoy perduran en la localidad, inmigración interna que se radicó en este lugar y lo hizo progresar; y al impulso de ciudadanos emprendedores que en esa época se inicia la apertura de calles, incipiente alumbrado público, se crea la Cooperativa Eléctrica.

De la liquidación de la Cooperativa eléctrica quedo el edificio que tiene actualmente el dispensario, que en 19977 recibiera la donación de un sillón odontológico del Club de Leones del Talar de Pacheco, la salita de primeros auxilios empezó a funcionar como tal el 14 de setiembre de 1977 y hasta la fecha salvó en un período que tuvo en refacción sigue prestando servicios en el mismo lugar.

Se destacó por su fervor religioso, la iglesia San Miguel Arcángel, debe su nombre a los entrerrianos, el patrono de Paraná, cuando se votó el nombre de la capilla eran mayoría, el padre Raúl Acosta fue el impulsor principal, a veces se lo veía solo preparando cemento para su construcción. El espacio fue cedido por el municipio y una donación del Vaticano permitió su inauguración. El padre Raúl cuenta que en los archivos del Colegio Don Bosco están asentadas la peregrinaciones a la virgen de Luján, en Ferrocarril, y en tales anotaciones figuraba Campos Salles siempre con algunos peregrinos más que las otras localidades, desde entonces la devoción a la virgen.

El Club Campos Salles fue fundado en la década del 40 del siglo XX, en el Almacén Barbotti, participó activamente en los torneos de la liga independiente que entonces reunía a los clubes de pueblo a la largo de la 188 y otras localidades de pergamino y Ramallo, después vino la asociación con el club Teatro donde Campos Salles llegó a la gloria de ser campeón nicoleño y participó del torneo regional. La última etapa de gloria cuando ascendió a primera división de la liga nicoleña como Campos Salles, (1991), el club tuvo grandes constructores, Barbotti, Lago, y el querido negro Figueredo.

Jardín de Infantes 913 se inauguró el 5 de octubre de 1985, con la presencia del gobernador de la provincia Armendáriz y la del Intendente Bancalari se iniciaron las clases bajo la dirección de Liliana Tessi, actualmente tiene en servicio salitas de 3, de 4 y preescolar donde concurren un centenar de alumnos, en la construcción del jardín participo toda la comunidad y se destacó “mingo” Guisolfo en esa etapa.

En la década del 90 se consigue la instalación de la red telefónica por gestiones de la Comisión Vecinal que presidía Julio Figueredo, fue también la época de la crisis por la racionalización y privatización de SOMISA, la desocupación castigó la localidad, muchas iniciativas solidarias surgieron para paliar la situación, también en esa época se logró una coordinadora de entidades que funcionó algún tiempo e inicio los trámites de reconocimiento de la fecha de fundación de la localidad.

El 30 de abril de 1993 despertamos con el ruido ensordecedor de las motosierras, con autorización del intendente Di Rocco estaban talando el monte de eucaliptus que protege la localidad de los vientos del sur, símbolo de su identidad, su centinela y custodio. Los vecinos alarmados empezaron a reunirse, a las 10 de la mañana un grupo de docentes, cooperadores y alumnos de la escuela, intentaron detener la tala, al no lograrlo se sumó toda la población a la movilización y lograron el objetivo. Se ordenó a la policía que dispersara a los manifestantes, hubo un instante de tensión y llegó la orden de no innovar del juez Lezcano, que intervino en la causa, se evitó el conflicto y así se salvó el monte, que sufrió la pérdida de 160 valiosos ejemplares, tenemos el orgullo de haber evitado la tala del monte en un acontecimiento nunca superado por los movimientos en defensa del medio ambiente de la zona

El 25 de Setiembre de 1994 el Concejo Deliberante de San Nicolás realiza una sesión en la Iglesia San Miguel Arcángel, la primera salida fuera de su recinto, vota la Ordenanza creando la Delegación Municipal Campos Salles de acuerdo a lo solicitado por la Comisión Vecinal y otras instituciones, y que fuera vetada por el Intendente Dr. Di Rocco, siendo restablecida años después por el Intendente Novau.

En el año 2001 en la gestión Novau y el Delegado Miguel A. Amarillo se habilita la red de Agua Potable, un en la calidad de vida y salud, en 2003 se inaugura el edificio de la Delegación Municipal que consolida la presencia política de la localidad. Durante la gestión de Carígnaní y el delegado. José Guisolfo se pavimentó Juan M. de Rosas de la Ruta 188 hasta Sáenz y por ésta hasta Calderón. Luego vino un período de muchas promesas y gestiones, al ocupar la Intendencia el Dr. Pasaglia se efectuaron la licitación de la Red de Gas Natural y Red de Cloacas servicios largamente esperados por la comunidad y que se habilitarán en el curso del año 2015.

Actualmente Campos Salles es la localidad que más creció demográficamente en los últimos 20 años, cuenta con 3000 habitantes distribuidos desde el barrios Autopista, Villa Esperanza, Chimpay, Campos Salles, Sandrina, Campana y Coma Hue y Cume Lem, cuenta con carnicerías, verdulerías, almacenes, mercaditos, ferretería y otras actividades comerciales, también hay explotación agropecuaria, silos de la Cooperativa de Gral. Rojo, talleres varios, en fin, conglomerado de población orgullosa de su historia, con una identidad que se proyecta con mucha fuerza hacia el futuro.


Roberto Gómez, DNI Nº 11678706

Volver



ENCUESTA